Rev.

Revisión de artículos.



Por: RODRIGUEZ OCHOA, NADIA







LOS NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS EN SUERO EN PACIENTES DIABÉTICOS CON HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO.

  • 1Servicio de Endocrinología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España; Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, Madrid, España. Electronic address: juanjose.diez@salud.madrid.org.
  • 2Servicio de Endocrinología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España.
ABSTRACTO

OBJETIVO:
Para evaluar si el hipotiroidismo subclínico se asocia a las elevaciones en el colesterol sérico y de triglicéridos en pacientes con diabetes tipo 2.

PACIENTES Y MÉTODOS:
De una población total de 1.112 pacientes con diabetes tipo 2 seleccionados para la disfunción tiroidea (medición de tirotropina), se seleccionó un grupo de 325 pacientes con función tiroidea normal y otro grupo de 29 pacientes con hipotiroidismo subclínico. Ningún paciente había conocido dislipidemia o estaba tomando la medicación hipolipemiante.

RESULTADOS:
Los pacientes con hipotiroidismo subclínico tenían niveles séricos de colesterol total ( 4,88 ± 0,74 mmol / L ) , colesterol HDL ( 1,37 ± 0,34 mmol / L ) , colesterol LDL ( 2,94 ± 0,58 mmol / L ) , y triglicéridos ( 1,05 [ 0,88-1,41 ] mmol / L ) que no difieren significativamente de los que se encuentran en pacientes eutiroideos ( 4,79 ± 0,83 , 1,33 ± 0,36 , 2,87 ± 0,76 y 1,11 [ 0,81 a 1,43 ] mmol / L , respectivamente). El análisis de regresión múltiple mostró ninguna asociación entre los niveles de lípidos séricos de TSH.

CONCLUSIÓN:
Estos resultados sugieren que, en nuestra población, no hay diferencias significativas en el colesterol sérico y los niveles de triglicéridos entre los pacientes diabéticos con la función normal y la reducción de la tiroides.

Link de Articulo.

RELACIÓN ENTRE EL HIPOTIROIDISMO Y EL COLESTEROL DE LOS REGISTROS DE 1756 PACIENTES

Sampaolo G, Campanella N, Catozzo V, Ferretti M, Vichi G, Morosini P.
Recenti Prog Med. 2014 Feb;105(2):79-82. doi: 10.1701/1417.15701. Italian.

ABSTRACTO

ANTECEDENTES:
El hipotiroidismo subclínico (HS) se liquida cuando se detectan altos niveles de suero de hormona estimulante del tiroides (TSH), mientras que los niveles de hormona tiroidea libre están dentro del rango normal. Beneficios y riesgos de la terapia para la SH se han debatido durante 2 décadas. Sin embargo, el consenso todavía no se ha logrado. Además de prevenir la progresión a hipotiroidismo manifiesto, la decisión de llevar a cabo la terapia de reemplazo de SH se compone principalmente al basarse en el riesgo de metabólico (dislipidemia) y las complicaciones cardiovasculares posteriores.

MATERIALES Y MÉTODOS:
Una serie, compuesta por 1.756 pacientes (edad media 42,8 ± 16,8 , rango 0,5-94 ) y presentada 1984-2013 , se estudió de forma retrospectiva . 169 pacientes se vieron afectados por el hipotiroidismo clínico (manifiesta) (IC: TSH > 40). 1.587 pacientes fueron afectados por SH, de la cual 1.121 fueron leves (TSH < 10) y 466 medio (TSH ≥ 10 ≤ 40). La serie de pacientes fue seguido en marcha correctamente. El tiempo medio de seguimiento fue de 6 años. En todos los pacientes TSH, FT4 y colesterol total fueron evaluados basalmente y después (TSH normalizado) el tratamiento médico adecuado.

RESULTADOS:
Por el tratamiento de reemplazo médica, hipotiroidismo clínico (CI) hipercolesterolemia relacionado disminuyó significativamente en un 28%. En SH, los niveles de colesterol sérico basal fueron amplios. Sin embargo, el tratamiento de sustitución no redujo esos niveles. No grave accidente cardiovascular ocurrió a ningún paciente durante el período de seguimiento.

CONCLUSIONES:
La hipercolesterolemia es sin duda debido a la IC, la terapia reduce los niveles de colesterol que no siempre están por debajo de 200 mg / dl y esta condición persiste en el tiempo. SH no se caracteriza por hipercolesterolemia. Los niveles de colesterol en estos pacientes son variables igual a las personas normales y no se pueden reducir con tiroxina.



[MECANISMOS BÁSICOS: ABSORCIÓN Y EXCRECIÓN DEL COLESTEROL Y OTROS ESTEROLES].
Cofan Pujol M.
* Unidad de Lípidos, Servicio de Endocrinología y Nutrición-ICMDM, Hospital Clínic de Barcelona, CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBER obn),, Barcelona, España. Electronic address: MCOFAN@clinic.ub.es.

ABSTRACTO

El colesterol es de vital importancia para la estructura de la membrana de células de vertebrados y la función. Es obvio que una adecuada regulación de la homeostasis del colesterol es esencial. Hipercolesterolemia promueve la aterosclerosis y por lo tanto representa un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular. El hígado ha sido considerado el principal sitio de control de en el mantenimiento de la homeostasis del colesterol. El hígado facilita el despacho de (muy) partículas de lipoproteínas de baja densidad y remanentes de quilomicrones que contienen colesterol, sintetiza el colesterol, sintetiza y secreta (nacientes) partículas de lipoproteínas de alta densidad, segrega colesterol y sales biliares de la bilis, y está implicado en el transporte inverso del colesterol . En los últimos años, sin embargo, la importancia del intestino en muchos aspectos de la fisiología de colesterol se reconoce cada vez más. Se ha hecho evidente que la secreción directa de colesterol desde el compartimento para la sangre en el intestino, o la excreción de colesterol transintestinal, juega un papel importante en la eliminación del colesterol a través de las heces. Esta revisión se discuten los conocimientos actuales sobre la fisiología de la homeostasis del colesterol, con énfasis en la absorción del colesterol, la síntesis del colesterol y la excreción fecal, y las opciones terapéuticas para la hipercolesterolemia.



LAS 3 - HIDROXI - 3 - METILGLUTARIL COENZIMA A REDUCTASAS DE HONGOS : UNA PROPUESTA COMO UN OBJETIVO TERAPÉUTICO Y COMO MODELO DE ESTUDIO .

Andrade-Pavón D1, Sánchez-Sandoval E1, Rosales-Acosta B1, Ibarra JA1, Tamariz J1, Hernández-Rodríguez C1, Villa-Tanaca L2.
* 1Departamento de Microbiología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., México.
* 2Departamento de Microbiología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., México. Electronic address: lourdesvilla@hotmail.com.

ABSTRACTO
La enzima 3 - hidroxi - 3 - metilglutaril coenzima - A reductasa (HMGR) cataliza la conversión de HMG - Co - A en mevalonato. Este paso es el punto limitante para la síntesis de colesterol en mamíferos y el ergosterol en los hongos. Se describe en este artículo la organización del genoma de los genes que codifican HMGR y los que se deduce de diferentes hongos, relatamos la evidencia que muestra las estatinas como inhibidores HMGR para la síntesis de ergosterol y su efecto en la viabilidad de la levadura, y proponemos HMGR hongos (HMGRf) como modelo para estudiar el uso de compuestos farmacéuticos para inhibir el colesterol y la síntesis de ergosterol. Se realizaron y analizaron Búsqueda bibliográfica y análisis bioinformáticas. HMGRfs pertenecen a la clase I con una alta homología en la región catalítica. La vía de biosíntesis de esterol en los seres humanos y de acciones hongos muchas enzimas en los pasos iniciales (tales como la enzima HMGR), pero en los últimos pasos enzimas son diferentes de representación los dos productos finales: colesterol en los mamíferos y el ergosterol en los hongos. Con respecto a los inhibidores, tales como las estatinas y otros compuestos, éstos afectan también la viabilidad de hongos. Desde la HMGR de Schizosaccharomyces pombe y Ustilago maydis son muy similares a la de la HMGR humano en las regiones catalíticas, proponemos que las enzimas fúngicas se pueden utilizar para poner a prueba inhibidores para un uso potencial en seres humanos. Consideramos que HMGRf es una buena diana terapéutica para diseñar y probar nuevos compuestos antifúngicos.


IMPACTO DEL USO DE DIFERENTES TABLAS SCORE PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR.

 Brotons C1, Moral I2, Soriano N3, Cuixart L4, Osorio D5, Bottaro D2, Puig M2, Joaniquet X4, Marcos A4, Casasa A2.

* 1Unidad de Investigación, Equip d'Atenció Primària Sardenya, Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB-Sant Pau), Barcelona, España; Unidad Docente ACEBA, Barcelona, España. Electronic address: cbrotons@eapsardenya.cat.
* 2Unidad de Investigación, Equip d'Atenció Primària Sardenya, Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB-Sant Pau), Barcelona, España; Unidad Docente ACEBA, Barcelona, España.

ABSTRACTO
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS:
En España, varias tablas de SCORE están disponibles para estimar el riesgo cardiovascular: tablas para países de bajo riesgo , tablas calibradas para la población española , y las tablas que incluyen valores de lipoproteínas de alta densidad. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto del uso de una u otra tabla de SCORE en la práctica clínica.

MÉTODOS:
En un estudio transversal realizado en dos centros de atención primaria de la salud, se seleccionaron los individuos de 40 a 65 años en los que se registraron la presión arterial y los niveles de colesterol total entre marzo de 2010 y marzo de 2012. Se excluyeron los pacientes con diabetes o antecedentes de enfermedad cardiovascular. El riesgo cardiovascular se calculó utilizando SCORE para países de bajo riesgo, partido en el colesterol de lipoproteínas de alta densidad, y el SCORE calibrada.

RESULTADOS:
El riesgo cardiovascular se estima en 3.716 pacientes. El porcentaje de pacientes con riesgo alto o muy alto fue de 1,24 % con SCORE con el colesterol de lipoproteína de alta densidad, 4,73 % con SCORE de bajo riesgo, y el 15,44 % con SCORE calibrada (P < 0,01 ) . El tratamiento con fármacos hipolipemiantes se recomendaría en 10,23 % de los pacientes utilizando el SCORE calibrada, 3,12 % de los pacientes utilizando el SCORE de bajo riesgo, y 0.67 % de los pacientes que usan SCORE con el colesterol de lipoproteínas de alta densidad.

CONCLUSIONES:
La tabla SCORE calibrada clasifica a un mayor número de pacientes con riesgo alto o muy alto de la SCORE para países de bajo riesgo o el partido en el colesterol de lipoproteína de alta densidad. Por lo tanto, su uso implicaría tratar a más pacientes con medicación hipolipemiante. Se necesitan estudios de validación para evaluar la tabla SCORE más adecuado para su uso en nuestro medio.



DIABETES MELLITUS TIPO 2 : LOS NUEVOS TRATAMIENTOS .

 Ascaso JF.
* Hospital Clínico Universitario de Valencia-INCLIVA, Departamento de Medicina, Universitat de València, Valencia, España; Centro de Investigación Biológica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Instituto de Salud Carlos III, Valencia, España. Electronic address: ascaso@uv.es.

ABSTRACTO
Los beneficios y los problemas asociados a las drogas hipoglucemiantes tradicionales, como la insuficiencia de las células beta, la hipoglucemia y aumento de peso, que conducen a un empeoramiento de la diabetes , se revisan . Nuevos medicamentos hipoglucemiantes con efecto incretina (péptido similar al glucagón - 1 agonistas e inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4), lograr , de una manera dependiente de glucosa , una reducción de la hemoglobina glucosilada sin hipoglucemia o aumento en el peso corporal . Recientemente, otro grupo de fármacos hipoglucemiantes orales, los inhibidores de sodio -glucosa tipo cotransportador 2, han demostrado su eficacia en el control de la diabetes mediante la inhibición de la reabsorción renal de glucosa. Sin embargo, los efectos a largo plazo y la prevención cardiovascular aún no se han demostrado. Tenemos más y mejores medicamentos de hoy en día. Tratamiento de hipoglucemia debe ser personalizado (niveles de hemoglobina glucosilada, riesgo-beneficio, el riesgo de hipoglucemia, cambios de peso, riesgo cardiovascular) , con una combinación de drogas , siendo necesaria en la mayoría de los casos. Sin embargo, no tenemos todavía un fármaco hipoglucemiante ideal. Por otra parte hay que recordar que un tratamiento precoz e intensivo de la dislipidemia y la hipertensión es esencial para la prevención de la enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.


[DIABETES EN LA CIRROSIS HEPÁTICA].

García-Compeán D, Jáquez-Quintana JO, González-González JA, Lavalle-González FJ, Villarreal-Pérez JZ, Maldonado-Garza HJ.
* 1Servicio de Gastroenterología y Departamento de Medicina Interna, Hospital Universitario Dr. José E. González, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. digarciacompean@prodigy.net.mx

ABSTRACTO
La prevalencia de la diabetes mellitus manifiesta (DM) en la cirrosis hepática es de aproximadamente 30%. Sin embargo, DM o intolerancia a la glucosa se puede observar en 90% después de una prueba de tolerancia oral a la glucosa en pacientes con la glucosa en plasma en ayunas normal. La DM tipo 2 puede producir cirrosis, mientras que DM puede ser una complicación de la cirrosis. Este último es conocido como «diabetes hepatogenous». DM manifiesta y subclínica se asocia con complicaciones hepáticas y muerte en los pacientes cirróticos. Tratar la diabetes es difícil en pacientes cirróticos debido a las alteraciones metabólicas debidas a enfermedades del hígado y porque el tratamiento farmacológico más adecuado no se ha definido. También se desconoce si el control glucémico con antidiabéticos tiene ningún impacto en el curso de la enfermedad hepática.




[LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN MÉXICO Y SU ASOCIACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO].
Rosas Peralta M.
* Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, INCICH, Juan Badiano No. 1, Col. Sección XVI, Tlalpan, 14080 México, D.F.

ABSTRACTO
La Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000) fue una encuesta probabilística que incluyó a más de 45.000 sujetos de edades comprendidas entre 20 y 69 años de edad. Fue dirigido a determinar la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, la diabetes, la glucosa obesidad y proteinuria. La encuesta fue pesado con el Registro Nacional de Población (INEGI). La prevalencia de hipertensión arterial fue de 30,05%, para la diabetes del 10,76%, para la obesidad 24.4%, glucosa capilar anormal 12,7% y la proteinuria de 9,2%. Uso del análisis de consolidación conjuntiva se demostró la interrelación entre las enfermedades crónicas no transmisibles. La prevalencia fue directamente relacionada con la edad y la obesidad fue el modificador más importante de la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles. ENSA 2000 alerta sobre la necesidad urgente de estrategias nacionales para restringir este importante problema de salud pública nacional. 



0 comentarios:

    Traducir

    Con tecnología de Blogger.

    ENLACES

    Portal de la Benémerita
    Universidad de Guadalajara.

    Centro Universitario de la Ciénega.

    Gaceta de la Universidad de Guadalajara.


    Secretaría de Salud México.


    Federación Nacional de Químicos Clínicos

General

© 2013 Química Clínica. WP Diseño:Pablo Galindo Plantilla web proporcionada por Diseñada
Blogger Template. Powered by Blogger.